INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

La producción de sidra con denominación de origen ha disminuido sensiblemente. Del millón de litros producidos para su consumo en 2004, la cantidad ha descendido hasta los 400.000 del presente año, aún sin calificar, según fuentes del Consejo Regulador. No obstante, en ese descenso hay que tener varios factores en cuenta. El primero es que de la cifra del año pasado, 300.000 litros se descalificaron. Finalmente el consejo repartió 400.000 contraetiquetas y el resto de la producción todavía no se ha envasado, con lo cual puede hacerse en el 2005. Además, habría que añadir la sidra embotellada que todavía no se ha vendido. Otro aspecto a tener en cuenta es que la producción de 2005 depende de la cosecha de manzana asturiana de 2004, que como todos los años pares son de vecería, temporada de baja producción debido al sistema de cultivo. Este punto es fundamental ya que la sidra con denominación o Sidra de Asturias garantiza que la materia prima del producto procede de la región. Estos datos pueden llevar a pensar que la denominación de origen, que tanto tiempo costó conseguir, no ha cuajado entre el público asturiano. Sin embargo, la opinión de José Cardín, presidente del Consejo Regulador es bien distinta. Reconoce que “el producto choca con la rigidez de los precios”. Una botella de sidra normal cuesta 2,10 euros, mientras que la de denominación vale 2,50. A pesar de ello, está contento con cómo ha funcionado la primera temporada y afirma que “es un proyecto que hay que ver con perspectiva y hacer balance dentro de dos o tres años”. La falta de presupuesto para publicidad y de tiempo para llegar al público son las razones que esgrime Cardín para que el consumo de la Sidra de Asturias no se haya extendido más. Analíticas físico-químicas y una cata organoléptica realizada por un comité de 27 personas de acreditada formación, además de usar sólo manzanas asturianas, son el aval que presenta la sidra con denominación. Todo ello garantiza la calidad del producto. Reyes Ceñal, responsable de Comunicación del Consejo Regulador, piensa que todo “lo que hagamos en materia de publicidad es poco”. Por eso van a incrementar sus acciones para que esta bebida tradicional llegue a mas sectores. En este momento gracias a un acuerdo con el Principado y la compañía aérea Air Nostrum promocionan la sidra de nueva expresión en las salidas internacionales desde Madrid y Valencia. De momento, el paso de haber conseguido la denominación de origen es importante. Asturias es la única comunidad 1a que lo ha conseguido hasta el momento, aunque hay otras provincias que aspiran al título, como Guipúzcoa, que produce menos de la cuarta parte de sidra que Asturias. Desde el Gobierno Vasco se ha impulsado un plan estratégico que se alargará en el tiempo ya que no llegará a una resolución antes del 2008, y que determinará en qué situación está el sector, hacia dónde va y cuál es la forma idónea de protección del producto.

El uso de cookies mejorará su experiencia en este sitio web.