La sidra asturiana ya es europea

El «Diario Oficial de la Unión Europea» publicó el pasado viernes el reglamento que da por finalizados todos los trámites administrativos relacionados con la denominación de origen de la sidra asturiana. El documento, firmado por la comisaria Marianne Fischer Boel, recoge que no se ha notificado a la Comisión ninguna oposición y que, por tanto, procede incluir la denominación en el Registro de Denominaciones de Origen y de Indicaciones Geográficas Protegidas. La tramitación de la marca para la sidra tropezó con algunos escollos relativos a la inclusión en la misma de la nueva modalidad de sidra gasificada. Tras aportar toda la información necesaria que fue requerida, el Ministerio de Agricultura remitió la documentación a Bruselas, para su definitivo visto bueno. Más tarde el expediente estuvo paralizado más de un año, según la Unión Europea, por un exceso de trabajo burocrático provocado por la incorporación de nuevos países del Este a la UE. La Consejería de Medio Rural valoró ayer de forma positiva la aprobación definitiva de la denominación, ya que «culmina un proceso de clara apuesta por los productos agroalimentarios de la comunidad autónoma». Medio Rural añadió que el fin del proceso «aportará tranquilidad al sector y pondrá punto final a las incertidumbres provocadas en más de una ocasión por discursos malintencionados que hacían referencia a una incorrecta tramitación por parte de la Consejería». La sidra es la última incorporación oficial a la lista de productos asturianos con marca de calidad, engrosada también por los quesos de Cabrales, «gamonéu» y «afuega’l pitu», la faba de granja, la ternera de las razas autóctonas y el Vino de la Tierra de Cangas. A ellos se suman los productos producidos conforme a las normas del Consejo de la Agricultura Ecológica. El chosco de Tineo, con los trámites ya iniciados, será el siguiente producto que se añadirá a la lista. Medio Rural estudia incorporar a las marcas de calidad el queso casín, el queso de los Beyos y la miel de Asturias. En colaboración con el resto de las comunidades de la Cornisa se diseña la marca colectiva Fresco del Cantábrico, que aglutinará a productos pesqueros como la anchoa, el atún, la caballa, la sardina, el jurel negro y el blanco, la merluza, el pulpo, el percebe y el centollo.

El uso de cookies mejorará su experiencia en este sitio web.