Sidra de etiqueta, pero sin denominación oficial. Seis lagareros, que concentran por sí solos la mitad de la producción de sidra protegida de la región, la elaborada únicamente con manzana autóctona, han decidido continuar con su propia marca de calidad. A través de ella comercializan su mejor sidra, al margen y en paralelo a la Denominación de Origen, que este año pone en el mercado su primera producción.La etiqueta Manzana Seleccionada fue creada en 2002 por los lagares Trabanco, Muñiz, La Nozala y Foncueva (como Sareganu), bajo el impulso de la Asociación Asturiana de Cosecheros de Manzana de Sidra (Aacomasi). A ella se han unido ahora Gobernador (como Sopeña) y Peñón. Los seis productores presentaron ayer en sociedad su tercera cosecha, la de 2003, formada por 1,5 millones de litros de sidra, que será comercializada al precio de 2,5 euros la botella.Las razones para que la denominada sidra ‘de etiqueta’ o ‘pata negra’ permanezca al margen de la protección de la Denominación de Origen estriban, según explicó Samuel Trabanco, «en que aún se trata de una protección temporal, que no ha sido ratificada por la Unión Europea». Pero, sobre todo, en que «creemos que deben realizarse cambios en el reglamento, para garantizar que esta sidra, la natural, la de manzana autóctona, perviva».No obstante, los seis lagareros mostraron su confianza en la Denominación de Origen, protección en la que todos ellos participan «y a la que aportamos el 50% de la producción total», explicó Trabanco, quien aseguró que para una comunidad como Asturias «es bueno contar con dos marcas de garantía de la sidra».Sin embargo, el Principado no es de la misma opinión, según expresó la directora general de Agroalimentación, Tomasa Arce, quien mostró su convencimiento de que «en un breve plazo, la sidra de Manzana Seleccionada se integrará en la Denominación de Origen». A la espera de EuropaPor el momento, la protección oficial de la sidra sigue siendo provisional, ya que la Unión Europea aún no ha culminado el proceso de regulación. Arce explicó que queda pendiente «que la propuesta asturiana salga publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, tras lo cual se abre un plazo de alegaciones. Cerrado el mismo, ya se convierte en definitiva, pero es difícil saber cuándo acabará todo».Mientras Bruselas decide, Asturias tendrá en el mercado un millón de litros de sidra con denominación oficial. Entre ambas marcas de calidad suman 2,5 millones de litros, lo que supone el 6% de la producción total de sidra asturiana, cifrada este año en más de 40 millones de litros.